5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, es relevante para los cantantes. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona más elevada del cuerpo solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, mas info y si no se permite que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la región elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.